MADRID 179 MADRID

Este municipio madrileño, se encuentra a unos 96 kilómetros de la capital. Situado a una altitud de 1440 metros, corona el puerto del mismo nombre, Somosierra y es el pueblo más alto de la Comunidad Autónoma de Madrid.

La especial situación geográfica ha condicionado la historia de este pequeño municipio situado en el estrecho valle de Somosierra que es el paso natural entre las dos Castillas.

Sobre el origen de su nombre existen diversas teorías, una de ellas habla de una posible fundación árabe, aunque no hay suficientes estudios que avalen esta teoría. Parece ser que este nombre deriva del que le pusieron los árabes “Favi Tariq” (Paso de Tariq) Puerto de Somosierra.

La teoría más probable es que su nombre tiene origen en la época de la Reconquista y viene del término “somo” que significa “por encima” y que era muy utilizado en el siglo X aunque posteriormente, alrededor del siglo XVI, este vocablo cayó en desuso. En definitiva, el nombre de Somosierra significa “por encima de la sierra” y teniendo en cuenta que este municipio es el más alto de la Comunicad de Madrid, de ahí podemos ver su relación.

El investigador Pérez Barradas llevó a cavo unos trabajos en el año 1926 publicando los hallazgos de hachas pulimentadas pertenecientes a la Edad del Bronce.

Aunque en esta zona no existen yacimientos arqueológicos, estos objetos encontrados no tienen duda de su datación y su existencia puede deberse a que, ya en la Edad del Bronce, esta zona fuera el paso de pueblos nómadas o seminómadas pues no se han encontrado restos de asentamientos.

Lo que sí se sabe con seguridad, es que, en el año 1305, Somosierra era una aldea que pertenecía al Concejo de Segovia.

En ese año, el rey Fernando IV de Castilla confirmó el día 15 de junio los beneficios de la Carta de Privilegio otorgada por el Concejo de Segovia a El Coladillo (hoy despoblado e ilocalizable), Robregordo y Somosierra, esta última por su privilegiada situación geográfica situada en lo más alto del puerto conocido como San Andrés y que era el camino real que comunicaba las dos Castillas. Esta Carta de Privilegio estipulaba entre otras concesiones, que las personas que vivieran o fueran a vivir a estas poblaciones quedaran exentas de pagar “pechos”.

En el siglo XIV (1375), las dos aldeas pasaron a formar parte del Señorío de Buitrago gracias a un trueque con el que la reina consorte Doña Juana cambió a Don Pedro González de Mendoza una de sus aldeas, Aldeanueva de Serrezuela por Robregordo y Somosierra.

A finales del siglo XV estas dos poblaciones reciben el título de Villa con grandes privilegios y que formaron un único Concejo, pero con cargos duplicados. Hasta el siglo XVII, tal y como afirman los documentos de elección de alcalde del siglo XVI y parte del XVII, ambas poblaciones elegían a sus alcaldes reuniéndose por San Miguel (29 de septiembre) en El Colladillo poblado situado entre los dos pueblos.

La tradición de reunirse en el Colladillo venía desde que este municipio aún estaba poblado y también formaba parte del Concejo de Segovia. Cuando desapareció como entidad municipal, éste pueblo pasó a ser término de ambas villas. Así, en el Colladillo se situaba la horca común, aunque cada pueblo tenía su propia “picota” y hasta 1697, tras unos pleitos entre ambos municipios en que se dividieron los dos términos, siguieron compartiendo pastos y se turnaban el uso anual de la cárcel, aunque los dos contaban con ella.

En el siglo XVIII, Somosierra se sigue considerando lugar fundamental como paso entre las dos Castillas.

Ayuntamiento de Somosierra

Según la Real Provisión que Felipe V otorgó por veinte años más, se estableció la necesidad de conservar este pueblo con el fin de mantener libre el camino cuando quedara cubierto de nieve.

Así lo recogen las Relaciones de Lorenzana: “Esta villa está situada en lo alto del puerto de Somosierra, de que toma su nombre. Esta sierra es la que viene por el valle de Lozoya y Braojos, sube por encima de Pradena de Sepúlveda, subiendo al sitio del Barrancal y Laguna, atraviesa por el camino real que va a Francia y por Cebollera la Vieja, hasta unirse con las sierras de Riaza, la cual divide las dos Castillas y las vertientes de las aguas, unas a Tajo y otras a Duero”.

Los inicios del siglo XIX son desastrosos para Somosierra. Su situación geográfica le dio un gran protagonismo histórico al ser escenario de una de las más duras batallas de la Guerra de la Independencia para evitar la llegada de las tropas de Napoleón a Madrid. El 30 de noviembre, las tropas españolas fueron derrotadas en su intento de impedir el paso de las tropas invasoras.

Debido a la diferencia de fuerzas entre unas y otras tropas, no pudo mantenerse por mucho tiempo la defensa del puerto de Somosierra, pero sí dificultó y retrasó el paso del ejercito francés que tuvo que emplearse a fondo contra la resistencia de un grupo escaso que solo tenia que esperar y disparar a todo el que intentaba pasar por el estrecho paso de Somosierra.

Una placa en la ermita de la Soledad, colocada en el año 1993, recuerda a los héroes polacos y españoles caídos en aquel mismo lugar casi doscientos años antes. 

El municipio de Somosierra perteneció a Guadalajara hasta la desaparición de los señoríos en 1833 en el que la nueva ordenación territorial de España lo incorpora a la recién conformada provincia de Madrid dentro del partido judicial de Torrelaguna.

Casa de la Cultura

En la actividad económica, una vez más la situación geográfica es el principal factor de su desarrollo. Las Relaciones de Lorenzana del siglo XVIII afirman que: “… los frutos que produce son tan escasos que se reducen a una corta porción de lino y centeno que no basta parta mantener al vecindario la tercera parte del año, teniendo por esto, que proveerse de otros pueblos…”

En la “Guía de Madrid y su provincia”, Andrés Marín Pérez dice de Somosierra que su agricultura es poco desarrollada pareo afirma que está mejor que en otros pueblos de montaña.

En el documento “Catastro de Ensenada” se aportan datos que nuevamente confirman la gran dependencia que Somosierra tenía del paso de San Andrés.

Marín también aporta información que confirma que el paso de San Andrés “la carretera”, sigue siendo a finales de este siglo XIX la actividad principal de gran parte de los vecinos de Somosierra: “Próximo a la villa se encuentra un desahogado y bien organizado parador en el cual descansan las diligencias de la carretera de Francia y se hospedan los forasteros que pernoctan en Somosierra. Sus precios varían según las exigencias de los huéspedes, pero en todo tiempo resultan económicos”.

Plaza de la Constitución

Fuente de Piedra de Tres Caños

Actualmente, la carretera de Burgos no cruza el pueblo, pero el paso de vehículos sigue siendo fundamental para la economía de la localidad, como así lo demuestra la gran cantidad de camiones que entran en el pueblo.

Igualmente, el turismo rural se ha desarrollado como otra alternativa para la economía de sus habitantes al igual que en otras localidades de la zona.

LUGARES DE INTERÉS

Somosierra cuenta con varios lugares de interés, uno de los principales monumentos de interés es la Ermita de Nuestra Señora de la Soledad, situada en la cota más alta del Puerto de Somosierra al lado de la carretera. Se desconoce la fecha exacta de su construcción y se cree que data de comienzos del siglo XVII porque consta que ya existía en 1654.

Se trata de un edificio de una sola nave, de trazas muy sencillas con artesonado de madera, muros de mampostería encalados y cubierta a cuatro aguas.

En el Altar Mayor, al carecer de retablo, lo preside una imagen de una Virgen de la Soledad que fue traída por soldados polacos.

Junto al templo se encuentra el cementerio del que se tiene constancia de su existencia desde al menos la primera mitad del siglo XIX.

La Iglesia de Santa María de las Nieves es otro edificio religioso con que cuenta Somosierra. En un escudo junto a la puerta de acceso figura la fecha 1703 por lo que cabe deducir que su construcción fue en ese año.

En un principio era una construcción típica de la sierra norte y constaba originalmente de tres cuerpos de mampostería con las esquinas rematadas con sillares, una sola nave con bóveda de cañón y coro alto a los pies. Además, tenía una torre separada del resto de la nave mediante un arco rebajado.

En al año 1808, durante la Guerra de la Independencia, la iglesia fue arrasada prácticamente en su totalidad por las tropas francesas.

Fue reconstruida hacia el año 1820 pero nuevamente debido a la estratégica situación de Somosierra, tras la Guerra Civil sólo quedaron en pie la torre y los muros perimetrales.

En los años 40 del pasado siglo XX fue nuevamente restaurada bajo la dirección del arquitecto Don Rodolfo García de Pablos quedando con el aspecto que podemos ver en la actualidad.

En una de sus fachadas podemos ver un homenaje a los camioneros.

Tras un incendio sucedido en enero de 1737, se construyó un edificio conocido como “El Bodegón” para cumplir las funciones de depósito de grano sustituyendo al anterior que fue destruido por el devastador incendio. En la fachada, a la izquierda de la puerta de acceso se puede leer una inscripción que probablemente refiere la fecha de finalización de la obra: “Año 1759 siendo alcalde Pedro Sanz y corregidor Benito Marín”.

En la actualidad, el edificio es de propiedad particular y no está en uso.

Somosierra cuenta con un Consultorio de Salud Local que se encuentra junto al edificio del Ayuntamiento en una zona ajardinada que linda con la antigua carretera.

 El Parque de Las Madres de Somosierra, es un rincón entrañable que si bien como indica en el cartel que allí existe, “no es importante por su arquitectura tradicional, ni por su antigüedad, sino que lo es por ser un Homenaje a las Madres de Somosierra”, síes un lugar que invita a sentarse a descansar y reflexionar sobre los motivos que llevaron al municipio a homenajear a las mujeres por su comportamiento y sufrimiento en distintos momentos de la historia y dar las gracias a estas heroínas.

PEÑA DEL CHORRO

A unos 500 metros del pueblo, por un camino que sale de la gasolinera, se encuentra una de las riquezas paisajistas de Somosierra, se trata de la Chorrera de los Litueros, el mayor salto de agua de la Comunidad de Madrid. Lo conforma el arroyo Peña del Chorro (nacimiento del río Duratón), junto al arroyo del Caño formando una impresionante cascada, sobre todo, en época de lluvias. Es el único lugar de la Comunidad de Madrid en el que se puede practicar barranquismo con saltos de agua, rapeles de hasta 30 metros y un tobogán natural de unos diez metros de longitud.

El ayuntamiento se encuentra en un edificio construido en pendiente para adaptarse al terreno y consta de una sola planta. Casi toda la fachada principal del edificio está revestida de sillares de piedra y la cubierta es a dos aguas.

Ayuntamiento de Somosierra

Desde al año 1993 forma parte del Catalogo de Bienes Protegidos de Somosierra disfrutando de una protección especial.

Otro elemento de especial interés, es la “Fragua”. Al dedicarse a la ganadería la mayor parte de los vecinos, ésta se convertía en uno de los edificios más importantes, pues a el acudían para herrar los animales, reparar los útiles de labranza, etc. Junto a la “Fragua”, podemos ver otro típico elemento en esta zona, se trata del Potro de Herrar, símbolo de la tradición ganadera cuyo origen es la Edad Media y algunos se siguieron usando hasta bien entrado el siglo XX.

En este día en el que realicé la visita a Somosierra, el Potro de Herrar y la Fragua se encuentran en proceso de rehabilitación.

No muy lejos de la Fragua y el Potro de Herrar, encontramos una fuente con lavadero que da nombre a la callen en la que se encuentra. Está formado por dos pilones unidos por un caño a través del cual, pasa el agua de uno a otro situado a un nivel inferior.

Un enclave natural que también vale la pena visitar, es la antigua dehesa boyal situada al sur del pueblo en la que podemos encontrar entre otras muchas especies: robles, acebos, avellanos silvestres, etc.

REFERENCIA DOCUMENTAL:

Tierras de Buitrago. Documadrid

Web oficial del Ayuntamiento de Somosierra

Lourdes Morales Farfán (unaventanadesdemadrid).

FOTOGRAFÍA:

Antonio Martínez Rodriguez


0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *