MADRID 179 MADRID

Ayuntamiento de Fresnedillas de la Oliva

La localidad madrileña de Fresnedillas de la Oliva se encuentra situada al pie de la Sierra de Guadarrama a unos 60 kilómetros de la capital de la Comunidad de Madrid, con una población según consta en la Oficina de Turismo del Ayuntamiento de Fresnedillas de la Oliva, de poco más  de 1900 habitantes.

Urbanización

En su término se encontraron restos arqueológicos en la década de los 90 del pasado siglo XX que nos aportan información de diversas épocas históricas y que nos ayudan a definir el momento de su fundación o desde cuando se sabe que hubo pobladores en esta zona.

Estos restos arqueológicos encontrados en la zona de “La Mata”, son los más representativos que nos indican que hubo asentamientos en la Edad del Bronce, con una antigüedad  de entre 1700 y 1200 años a.C.

También se hallaron fragmentos de cerámica vidriada de origen mudéjar en La Puente y en el cordel del Puente de San Juan. Son varias las teorías que se plantean sobre el origen de los primeros pobladores en la zona. No obstante, hay mayoría de investigadores del siglo XIX y principios del XX que apuntan a un origen árabe. Así, Marín nos dice: “Dícese entre los naturales que este pueblo se edificó en la primera época de la invasión árabe, y en verdad que por lo menos debió vivir en él por algún tiempo la morisma, por cuanto se han hallado en su término restos morunos”.

Lo más probable, según muchos autores, es que los primeros asentamientos poblacionales estables fueron durante la época de la reconquista entre los siglos XII y XIII, y que serían cabañas dispersas construidas por pastores para guarecerse de la intemperie.

En las Descripciones de Lorenzana se asegura que antes de la fundación de lo que es el actual núcleo de población había otros dos:  “Al principio de este siglo tenía dos barrios, uno al Mediodía a distancia de un cuarto de legua, llamado Valdobín, situado en el valle arriba dicho, en el cual solían vivir cuatro o seis vecinos, quienes o bien fuese por la incomodidad con que se hallaban para el pesto espiritual, o bien por ser aquel sitio enfermo (como es regular siendo pantanoso), levantaron  sus casas y se vinieron a Fresnedillas, dejando aquellas habitaciones para acopiar cebo a los ganados, para cuyo fin las mantienen hoy sus descendientes. El otro estaba estaba en la parte de Oriente quasi a la misma distancia, pero su situación era mejor que la de Fresnedillas, porque se hallaba a un lado de una mediana vega y en la cabeza de un valle de donde se registra una gran porción de tierra mirando a Oriente y Mediodía; a este barrio /de quien solo sabemos es más antiguo que Fresnedillas) llamaban los Degollados y según la común tradición de todos estos inmediatos pueblos, hubo en él una casa o convento de los caballeros templarios destinados para acompañar a los pasajeros y defenderlos de los ladrones que se acogían a este territorio, entonces despoblado y montuoso. La casa que se dice ser donde vivieron mantiene hoy sus cimientos y, por partes, como tres varas de pared, pero no se advierte en ella señal alguna por donde se pueda venir en conocimiento de que haya sido de aquella orden ni de otra, por no haber de este solar a los demás otra diferencia que la de ser algo más extenso, ni por otra parte, hay instrumentos que hablen de ellos”.

Calle Real

En 1520 se produjo la Revolución de los Comuneros, y Fresnedillas de la Oliva que pertenecía a la jurisdicción de Segovia ya que estaba incluido su término en el sexmo de Casarrubios del Monte, se vio envuelta en este episodio y apoyó la revolución comunera. Al ser derrotados tuvieron que indemnizar por los daños ocasionados en sus propiedades al Conde de Chinchón.

Calle Bodega

En los siglos XVII y XVIII, Fresnedillas de la Oliva sufre un importante cambio en su desarrollo histórico. Entre los años 1627 y 1769 se inicia un proceso de deslinde con otros municipios próximos dando lugar a la actual extensión limítrofe del término municipal.

Además de este proceso de deslinde, en el año 1740 obtuvo el privilegio de villazgo y así la villa quedó desvinculada de Robledo de Chavela.

Plaza de la Constitución

Esta independencia generó unas deudas con la Corona que fueron inasumibles por lo que se convirtió en parte del señorío de los Marqueses de Robledo.

Unos años después, los marqueses decidieron vender Fresnedillas, Zarzalejo y Santa María de la Alameda. Estos pueblos pleitearon y, finalmente, casi diez años después en 1769 consiguieron la jurisdicción propia.

Históricamente la agricultura y la ganadería han sido la actividad económica más significativa, siendo el grueso de la población activa en Fresnedillas, pero no obstante, es la ganadería la más importante debido a las inmejorables condiciones del terreno en su término municipal para esta actividad, así como la escasa productividad del suelo según la mayoría de documentos que han llegado hasta la actualidad.

Potro de herrar

Potro de herrar

Tanto el Catastro de la Ensenada como las Descripciones de Lorenzana coinciden y recogen esta dificultad: “No hay frutos que merezcan atención porque siendo este terreno delgado y pedregoso, solo se acomoda bien al centeno, de que se hace la principal cosecha. En otro tiempo había algunos pagos de viña, pero bien por defecto de la tierra, que no correspondía al cultivo, o bien por falta de facultades en los dueños para labrarla, las fueron descepando y las aplicaron para prados.”

Así, la ganadería fue algo fundamental para los vecinos, y una de sus principales ocupaciones y fuente de ingresos, destacando el número de vacas y ovejas, pero también era importante el número de caballos, cabras y cerdos. Además contaban con 130 colmenas que aseguraba la cosecha de miel.

Biblioteca Municipal

La industria era escasa y se limitaba a la fabricación de carbón pero, sobre todo, a las labores de cantería:“Hay buenas canteras que todas ellas son de grano berroqueño, tienen extensión para todo, y aunque de calidad dura, ceden fácilmente por donde guía el cuño. A Madrid se han conducido muchas para los cimientos del Palacio Real, Aduana, Casa de Correos, San Francisco, Hospital General, Saladero y otras obras que de poco tiempo a esta parte se han hecho.”

“Fresnedillas entra a formar parte de la provincia de la provincia de Madrid en 1833. En ese año el Ministro de Fomento Francisco Javier de Burgos, bajo la regencia de María Cristina, ideó un plan para la organización administrativa del reino, el cual quedaría dividido en provincias en las que se intentaba mantener un equilibrio entre zonas llanas, productivamente agrarias y zonas de montaña para el mantenimiento del ganado. Así el espacio de la nueva provincia de Madrid estaría compuesto por áreas que comprenden estos dos tipos de terrenos. En lo que nos afecta más directamente, la divisoria de la provincia de Madrid con la de Segovia se realizará por las cumbres de la Sierra de Guadarrama, quedando para Segovia los territorios del Oeste y para Madrid los del Este de la Sierra, entre los que se encontraba Fresnedillas. De este modo, por la necesidad de incluir zonas agrarias y ganaderas en cada provincia, Fresnedillas pasó a incorporarse a la Provincia de Madrid, a la que sigue perteneciendo actualmente”. (Alonso Hernández, Pablo).

Centro de Salud

Es a mitad del pasado siglo XX, cuando se reanudan los trabajos en las canteras y se reducen los cultivos, quedando la agricultura reducida a pequeñas explotaciones de carácter familiar para consumo propio.

Así mismo, aunque la ganadería se mantiene en importancia en un principio, es el sector servicios el que empieza a ganar terreno ocupando actualmente a un 60% de los vecinos y la construcción con un 20% se convierten en las principales actividades económicas de Fresnedillas de la Oliva.

Parque del Cano

Fuente en el Parque del Cano

Fuente La Zorra (construida por Rafael de la Plaza Sierra

Biblioteca municipal
Antiguo abrevadero 1960 (rehabilitado en 2017)

Parada del autobús

LUGARES DE INTERÉS

Casco urbano con las casas de la Calle Real de finales del siglo XIX y principios del XX y fotos de vecinos distribuidas por varias calles del municipio.

Hogar del pensionista

IGLESIA DE SAN BARTOLOMÉ

Fresnedillas de la Oliva siente una devoción especial por San Bartolomé y ésta devoción viene de antiguo. Cuenta la tradición que en una dehesa que aún conserva el nombre, se pueden encontrar restos de la antigua iglesia que se encontraba en lo que era el antiguo emplazamiento de Fresnedillas y que sus vecinos tuvieron que abandonar a causa de una epidemia de peste, llevándose la imagen del Santo.

La actual iglesia se construyó a principios del siglo XVI, según las Descripciones de Lorenzana. Este templo ha sufrido numerosas e importantes reformas, especialmente tras la Guerra Civil durante la cual, ésta sufrió importantes daños, tato en la estructura como del contenido pues desapareció el retablo mayor y gran parte de la imaginería de la iglesia.

Está construida con grandes sillares en hiladas  horizontales y reforzada con contrafuertes. La espadaña dispone de dos vanos de medio punto para las campanas, rematada con un tejado a dos aguas y una cruz de piedra. Una de las campanas tiene grabado el año 1754.

CASAS VIVAS

En Fresnedillas de la Oliva existe  una ruta original y divertida en la que no es necesario salir del casco urbano, pues es en sus calles donde podemos  descubrir y disfrutar de la obra de Elena Parlange. Se trata de “Las Casas con Vida”, 86 pinturas que dan vida a casas abandonadas y hechas con acrílico sobre tabla y un gran mural que ocupa todo el esquinazo de la plaza mayor del pueblo (Plaza de la Constitución), dedicado a la tradicional  fiesta de La Vaquilla.

La Vaquilla

Las pinturas están por todo el pueblo, no solo en las calles principales. Muy al contrario, algunas de las imágenes  más bellas y poéticas están situadas en lugares escondidas que hay que descubrir. (planesconhijos.com)

Día de la matanza
Casa de la música

El pajar

La barbería
Café salón

Corralito de las aves
Casa de los gatos
La hospedería
Casa del amor
Casa de la lechuza
Casa de la luna
La panadería
El astronauta

MUSEO LUNAR

En Fresnedillas de la Oliva se ha hecho un homenaje a uno de los acontecimientos más importantes que la humanidad ha logrado, la llegada a la luna. Existe en él un museo dedicado precisamente a esta heroica acción, en el cual se pueden encontrar piezas únicas y originales pertenecientes a Neil Armstrong (primer ser humano en pisar la luna), trajes espaciales, mapas lunares, etc. Tiene también un módulo de mando de las misiones Apollo. Un dato curioso y la causa del porque el museo está en ese emplazamiento es porque mantiene una antena espacial, desde la cual se informó a Neil Armstrong y su piloto Buzz Aldrin que solo les quedaban 30 segundos para alunizar.

El Museo Lunar se creó para conmemorar el 40 aniversario de la llegada del hombre a la Luna. Las alumnas y alumnos podrán conocer la gran aventura del alunizaje y el papel crucial que desempeñó la Estación de Seguimiento de Fresnedillas en este importante paso para la humanidad.

 (Fuente: Ayuntamiento de Fresnedillas de la Oliva y Comunidad de Madrid)

Cápsula Apollo para vuelos tripulados a la Luna

Sellos con motivo del 35 aniversario del primer transbordador espacial Columbia
Simulador de despegue del cohete Saturno V

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento por la atención y dedicación que nos brindó la persona responsable durante nuestra visita al Museo Lunar de Fresnedillas de la Oliva. Su amabilidad, profesionalidad, conocimiento, y entusiasmo por la historia y la investigación, hicieron que la experiencia fuera muy enriquecedora. Aprecio especialmente la claridad de la explicación sobre el proyecto lunar, y la atención al detalle en la exposición.

BUNKERS DE LA GUERRA CIVIL

La ocupación de Fresnedillas por la columna Rada del ejército franquista se produjo durante el mes de noviembre de 1936, sin que se produjeran prácticamente combates. Poco antes de la llegada del ejército franquista la población fue evacuada en dirección El Escorial por la carretera de Zarzalejo. Posteriormente algunas familias decidieron volver al pueblo ocupado.

Después de la Batalla de Brunete, en la que esta parte del frente no se vio directamente involucrada, el ejército franquista decide comenzar una fuerte labor de fortificación de las posiciones de la zona, claramente enfrentadas a las posiciones republicanas de Zarzalejo.

En la zona de Fresnedillas comienza el despliegue de la II Brigada adscrita a la División 71 del ejército franquista distribuida en cinco posiciones:

  • Entre carreteras
  • Cota 960
  • Enlace
  • Mogotes
  • Roblazos
  • Alamedilla

Estas dos últimas pertenecían a un batallón de la I Brigada de la División 71.

(Fuente:  www.rutasconhistoria.es)

FIESTA DE LA VAQUILLA

El 20 de Enero se celebra la Fiesta de la Vaquilla en honor a San Sebastián. Intentaremos regresar a este bello municipio de la Sierra Oeste de la Comunidad de Madrid para poder documentarlo gráficamente.

RUTAS DE SENDERISMO

El término de Fresnedillas de la Oliva ofrece muchas las posibilidades a los amantes del senderismo, entre otras la Ruta de la Puente. Se trata de una ruta circular de dificultad media-baja.

En la web del Ayuntamiento de Fresnedillas nos facilitarán la descripción del recorrido que comienza en la iglesia de San Bartolomé.

FUENTE DOCUMENTAL:

  • En torno al Alberche (Documadrid) 

De los textos: Documadrid (Reyes García Valcárcel, Ana María Écija Moreno y Soledad Valvárcel).

Biblioteca virtual. Consejería de Educación. Comunidad de Madrid

  Alonso Hernández, Pablo. (2005): Memoria Histórica de Fresnedillas de la Oliva (Madrid) Oliva (Madrid)
  • Web del Ayuntamiento de Fresnedillas de la Oliva
  • www.rutasconhistoria.es

0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *